sábado, 14 de noviembre de 2015

cosas buenas del proyecto social

cosas buenas del proyecto social 
gracias colegio San Bonifacio de las Lanzas por tantas cosas buenas que nos han dado por permitirnos estar aquí porque nos han enseñado tantas cosas como piscina  como  clases de danza   como clase de artes visuales  todas esas clases que nos dan como música ,lectura,rebotica  
gracias  por esa comida tan rica que nos dan muchas gracias por todo eso muchas gracias por permitirnos venir al proyecto  ya que tantos niños quisieran venir al proyecto y que no pueden venir te damos gracias por todo por esos profesores tan  espectaculares que tenemos  muchas gracias, también  muchas gracias a la profesora Olguita  por ser tan buena persona y gracias .

sábado, 31 de octubre de 2015

que cosas podemos aser en halloween

Cosas Que Puedes Hacer en Halloween


En Happy FM queremos que pases una noche terroríficamente especial, por eso hemos seleccionado ideas para todos los gustos, para que disfrutes con el plan que más te apetezca.
1- ¿Te atreves a cocinar platos de miedo? Prepara una cena con tus amigos y cocina platos de lo más creativos. Desde galletas con forma de fantasmas o cupcakes hasta mini-pizzas con forma de momia, como ésta de la foto. ¡Dale rienda suelta a tu imaginación!
2- Si te apetece estar en casa con tus amigos, hay un clásico que nunca falla: ¡Las pelis de terror! Podéis hacer una maratón de las que os den más miedo y decorar el ambiente con telarañas y calabazas para meteros más en la escena.
3- Seguro que en tu ciudad hay algún sitio abandonado al que nunca te has atrevido a ir, o simplemente no has encontrado ocasión. Puede ser una estación de tren, un caserón abandonado o una zona histórica. ¡Es el momento de descubrirlo! Además, siempre suele haber leyendas sobre éstos lugares y no hay mejor noche que la de Halloween para contárselas a todos tus amigos.
4- Amigos, disfraces y una casa. ¡No hace falta más para montar tu propia fiesta! Podéis hacer una fiesta temática de disfraces llevando trajes de los personajes de alguna peli de miedo, o podéis dejar salir vuestro lado más creativo y hacer un concurso de disfraces con premios. ¡Seguro que os lo pasáis en grande!
5- Los parques temáticos también aprovechan esta ocasión para hacer sus propias fiestas, como el parque Warner de Madrid que tiene preparado un montón de eventos terroríficos y atracciones decoradas para que vivas la noche al máximo. ¿Te animas?
6- Algunos restaurantes también decoran sus paredes con telas de araña y calabazas, además de preparar sus propios menús de Halloween para que no se te olvide el día que es. Y si eres un fiestero, seguro que cerca de donde vives hay algún pub que organiza una fiesta del terror con un ambiente de lo más espeluznante  ¡Planazo!
7- Si te va lo tradicional, con un disfraz y tu grupo de amigos puedes salir por las casas diciendo ¿Truco o trato? a la vez que sorprendes a todo con tu mejor vestimenta terrorífica.
¡Ya no tienes excusa para pasar una noche de Halloween de lo más divertida! ¿Qué te parecen nuestros planes? ¿Con cuál te quedas?

el 31 de octubre se celebra el dia de halloween

el 31 de octubre se celebra el dia de  halloween   
que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses catolicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano.Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.
¿Quiénes eran los celtas?
Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios.
Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos, los grupos germánicos.
Los días especialmente significativos para un pueblo dicen mucho de él. la fecha de el 1° de SAMONIS, que significa "reunión", y es el equivalente a nuestro1° de noviembre, los celtas iniciaban el año. La llegada del cristianismo lo transformó en el día de Todos los Santos (y todos los Difuntos). SAMONIS se hizo samuin o SAMAIN en irlandés antiguo, y samhain [sâuñ] en el moderno.
Ese día, además, se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, "la Reina de espectros". La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. La cita amorosa tenía una consecuencia importante, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.
Para el folklore, Hallowe’en, recuerda que es, en el hemisferio norte, el comienzo del año oscuro. Los celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caida del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).
Un punto de vista interesante para tener en cuenta es que este festival se asociaba con el aire. Agua, fuego, tierra y aire no eran solo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad fueron de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas.
Las otras festividades celtas eran: Ambiwolkà ("circumpurificacion"), hacia el primero de febrero, correspondía al agua. Belotenià ("fuego brillante"), que giraba en torno de los fuegos de primavera, el 1° de mayo, una fiesta aún celebrada el siglo pasado por los campesinos de Europa como la fiesta de los Mayos y hoy curiosamente reciclada en el día del Trabajo. Lugunàstadà ("matrimonio de Lugus") era la celebración del matrimonio sagrado del dios-rey Lugus con la Tierra el 1° de agosto. SAMONIS tenía que ver con el aire, es decir, con los espíritus.
El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre.  Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.
Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.
Después de que los romanos conquistaran la mayoría del territorio celta en el año 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la tradicional celebración de Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles.
HogueraDurante la ceremonia del 31 de octubre los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.
Así mismo, se celebraba el "sabbath" o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.
En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX, ya luego entrado el siglo XX ( el de la comercialización ) se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Puerto Rico.
¿QUE SIGNIFICA HALLOWEEN?

Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.

Las brujas, reinas del Aquelarre

En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, ( todo lo que no es cristiano )  y es perseguido por su presunta vinculación con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del año de 1484, con la que se legitimó la persecución de brujas, tortura y ejecución, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.

Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcan el cielo montadas en una escoba, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.
Esa es la revisión del mito de las brujas que diversos expertos llevaron hace algunos años en un congreso en Sassello, ciudad ubicada al norte de Italia, y en el que participaron psicólogos,  y religiosos, para dar su punto de vista sobre un fenómeno inquietante, con una buena carga de dosis de mitos y leyendas.
"Brujas, fascinación y misterio. ¿Seductoras perversas o encantadoras seducidas?", ese era el lema del congreso llevado a cabo en Triora en 1588. Las historias alrededor de estas se parecen a las historias del "Cuco" o "Coco" que le hacian los padres a sus hijos antes de acostarlos a dormir, todo era una amalgama de absurdos productos de su imaginación.
Caza de brujas

En la localidad de la Liguria, conocida por ser la "Salem italiana", hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de cuatrocientas mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a esta zona del norte del país una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico.
Los expertos en brujería coincidieron en que las mujeres consideradas en la Edad Media como tales no tenían necesariamente el sentido negativo con el que han pasado a la posteridad y, que incluso, eran conocidas por hacer el bien a quienes les rodeaban.
Así, en años oscuros de pestes, hambrunas y guerras, las "brujas buenas" curaban a los enfermos con hierbas, ayudaban a las parturientas a dar a luz y hacían surgir parejas gracias a sus "filtros de amor".
Conjuros de amor
Estos últimos no eran nada espectacular ni especialmente misterioso, sino perfumes que, en tiempos en los que la higiene no estaba muy extendida, permitían a las mujeres atraer la atención de los hombres.
Eso si, los filtros debían ser preparados la noche del viernes con la Luna en cuarto creciente y constaban con ingredientes como madera de abeto en polvo, ámbar, pétalos de rosa, sándalo y violetas, todo ello sabiamente mezclado.
Como contraste, también podían elaborar una pócima para los casos que reclamaban venganza, y entonces debía prepararse un martes, con sangre de dragón, polvo de planta rutácea, granos de pimienta molida, una pizca de azufre y otra de limadura de hierro, todo ello mezclado y guardado en una cajita de metal.
Algunos de estos productos empleaban hierbas peligrosas para la salud, según el farmacéutico Giorgio Giordani, quien confirma que algunas pociones eran usadas contra la frigidez femenina y la impotencia masculina, pero también como remedio contra la gripe.
Los participantes en el congreso de Sassello han estado de acuerdo en que las consideradas brujas eran en muchas ocasiones jóvenes de gran belleza, motivo por el cual eran envidiadas y a veces perseguidas, según explicó el psicólogo Fabio Parigi.
Para confirmarlo se cuenta la historia de Wasa, la bella hija del propietario de una venta para viajeros enfrentado a los señores poderosos de la región, a quien ella ayuda haciendo prisioneros a los dos hijos del gobernador, motivo por el cual fue quemada viva sin proceso previo, acusada de bruja.
A pesar de su mala fama, los temidos "aquelarres" no eran necesariamente una manifestación demoníaca y maligna, sino la reunión de personas que actuaban de manera desaforada gracias a la ingestión de alguna sustancia alucinógena. Todo tiene una explicación.
La Calabaza / la lampara para ahuyentar los malos espiritus
La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en un farol llamado Jack-o-lantern tiene su origen en el folklore irlandés del siglo XVIII. Según se cuenta, Jack era un notorio bebedor, jugador y holgazán que pasaba sus días tirado bajo un roble. La leyenda cuenta que n una ocasión, se le apareció Satanás con intenciones de llevarlo al infierno. Jack lo desafió a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el juego o la bebida.
La historia dice que cuando Jack murió no se le permitió la entrada al cielo por sus pecados en vida, pero tampoco pudo entrar en el infierno porque había engañado al diablo. A fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para iluminar su camino en la helada oscuridad por la que debería vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una cubeta ahuecada "llamada nabo" para que ardiera como un farol durante mucho tiempo.
Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus "faroles de Jack", pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.
Dulce Halloween
La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura celta sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes),que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.
La práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la "noche traviesa" (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa . La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas, pero gradualmente dio lugar a actos de crueldad contra personas y animales, llegando a su punto máximo en la década de 1920 con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.
Diversos grupos de la comunidad comenzaron a proponer alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo, se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, que iban casa por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación o un número musical a cambio de alimento y bebida.
Halloween:

Aunque muchos religiosos piensan que esta festividad se hace con el proposito de venerar al diablo o a los demonios, lo cierto es que se ha convertido en una fecha para la diversión infantil. Niños disfrazados de vaqueros, indios, calabazas, piratas, princesas, hombre araña y tambien los ogros disfraces que no nos caen nada bien. En fin habra quien tome la celebración como una ofensa al cristianismo y habra otros que lo vean como una oportunidad de salir sanamente a pedir dulces con sus hijos y compartir con ellos. 
No importa como usted piense, la voluntad de Dios esta por encima de las festividades y ello no cambiara en nada los planes que ya el tiene con nosotros. No se calienten la cabeza, ni deje que se la calienten, sea usted mismo y haga buenas obras lo mismo el 31 de octubre o el 1 de noviembre, no importa el día, todos los dias son iguales para hacer el bien a nuestro projimo. Los demonios no estan afuera, estan adentro de la cabeza de quienes los atraen con sus pensamientos.

TRADICIONES Y SÍMBOLOS DE HALLOWEEN

Pumpkin (la calabaza):Halloween   Aunque no se concibe una fiesta de Halloween sin esta hortaliza, la calabaza no es un símbolo propio del primitivo Samhain ni del Halloween que celebraban los pueblos célticos de Europa. Los emigrantes irlandeses descubrieron la calabaza (pumpkin) al llegar como colonos a América . Para conocer el origen de este fruto simbólico de la noche de las brujas y su empleo como candil terrorífico, tienes que conocer la leyenda de Jack o deJack-o-lantern, ya citada arriba.  Hoy día, en la noche de Halloween los niños norteamericanos se disfrazan y van de casa en casa con una vela introducida en una calabaza previamente vaciada. Cuando se abren las puertas de las casas estos gritan “trick or treat” (truco o trato), para dar a entender que gastarán una broma a quien no les de una especie de aguinaldo, golosina o dinero.

Trick or Treat:

   Los niños y aquellos que no lo son tanto se disfrazan, a la vez que entre ellos compiten por ver cual es el disfraz más horroroso de todos, y van de casa en casa concediendo el famoso ultimátum “trick or treat” ( truco o trato ). Conoce el origen y el significado de esta famosa expresión, sin duda la favorita de los niños en la noche de Halloween.

Dulces (sweets):

   Otra costumbre muy arraigada en Halloween es la de pedir y comer dulces. Según parece la tradición comenzó en Europa en el siglo IX cuando, cada 2 de noviembre (Día de todas las Almas, Day of All Souls), los cristianos iban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" (soul cakes) que eran pedazos de pan dulce. Cuantas más “soul cakes” recibían, más prometían rezar por la paz de los familiares fallecidos de los que les daban tal limosna. Con el tiempo esta costumbre se fue fusionando con la fiesta de Halloween hasta convertirse en otro rasgo típico de la celebración.

Dulces más significativos de la noche de Halloween (sweets of Halloween):

  • Black and Orange Boo Cups ( tazas de abucheo negro y de naranja )
  • Creepy Crawlers ( Aduladores espeluznates)
  • Mini Pumpkin Patch Cakes ( Mini tortas de trozos de calabaza )
  • Nutty Ghosts ( Fantasmas de nuez )
  • Spider Critter Cakes ( pasteles "aquí bizcochitos" de araña )
  • Spooky Snack Hands ( Manos de bocado )
  • Frightful Sweets ( caramelos espantosos )
  • Shortbread "Fingers" ( Mantecado de dedos )
  • Sugar Cookie Ghosts ( fantasmas de galleta de azúcar )
  • Gingerbread Jack-O'-Lanterns ( linternas de jack de Jengibre )


Juegos de Halloween:

   Los chicos se divierten de muchas formas en Halloween, una noche tan terrorífica; algunas de las opciones que tienen son:

  • Buscar espíritus: los chicos en sus casas, se encierran en sus habitaciones y en grupos juegan pronunciando cosas, para llamar a los espíritus de los muertos.
  • Cuentos en la casa: lo festejan haciendo fiestas en sus casas con todo tipo de distracciones, en las que pueden participar los padres y abuelos, que cuentan a los niños viejas leyendas terroríficas.
  • House of terror: o “la casa de los horrores”; en este caso, los pequeños entran a una casa de terror creada por los padres para que se diviertan sus hijos con sus amigos, con monstruos colgando, maniquíes, cosas que te saltan, vísceras asquerosas de plástico y a veces con la idea de que aparte de que te lleves un buen susto, juntes puntos y te lleves un premio (juguetes o dulces).

Otros símbolos de Halloween:

 

Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.

Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto.

Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta figura. Luego ya sabéis toda la mitología de Drácula y de los chupacuellos.

Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado para realizar toda clase de prácticas satánicas; era adorado en la ciudad de Éfeso en la era cristiana.

Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma.

Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas de la magia y símbolos adoptados por la astrología, creencia en los astros.

Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos, también poseen similitud a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para según ellos traer buena suerte o leer el futuro.


Morder la manzana (bobbing for apples):

   Al parecer “morder la manzana” ha sido siempre el símbolo de buena fortuna La primera persona en morder una manzana sería la primera en casarse al año siguiente. La peladura de la manzana sería una adivinación de lo largo que sería su vida. Más macabros, en Escocia se ponen manzanas en la puertas y quien las tocaran o tirara en la noche de brujas estaba destinado a morir al año siguiente.

HogueraLas hogueras:

   La noche del 31 de Octubre los druidas erigían una enorme fogata de año nuevo (para ellos el año nuevo, la nueva vida, el aumento de sus poderes ocurría la noche de Samhain). Quemaban animales, fogatas y seres humanos como sacrificio a su Dios sol y a Samhain, su divinidad de la muerte. Durante esta ceremonia diabólica la gente usaba disfraces hechos de cabezas y pieles de animales. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus.

   Sus máscaras con sangre coagulándose y sus grotescos disfraces servirían para verse ellos mismos como espíritus malignos, y así engañar a los espíritus que entrarían ese día al mundo de los vivos y evitar ser lastimados por ellos.

A continuación...
La celebración del día de los santos y el de los muertos
31 de octubre Hallowen
1 de Noviembre Día de todos los santos
2 de Noviembre día de los muertosTodas las sociedades organizan ceremonias para conmemorar, celebrar o despedir personas y situaciones. La vida y la muerte así como todo lo que concierne al cuerpo son, en la universalidad de las sociedades humanas, objetos de ceremonia.

La celebración del Día de Difuntos ha sido tradicionalmente una fiesta exclusivamente religiosa e íntima en la que se recuerda a los seres queridos que han muerto. Una ceremonia solemne que incluye pocos detalles lúdicos. Mientras en otros países dan a la fecha un carácter mucho más festivo y más cargado de contenido ritual.

La actividad ritual suele desarrollarse en los momentos transcendentales de mutación de la existencia individual o colectiva y nace de nuestras propias emociones. Ritualizar consiste en traducir esas emociones en un relato, por eso se asocia al mito, como relato simbólico. Se trata de una forma de repetición práctica del contenido mítico frente a la muerte, el mito narra el viaje del alma después del óbito. El mito se convierte así en parte integrante del rito como fórmula de expresión verbal del pensamiento. 
El rito, en su sentido amplio, es una unidad simbólica de expresión, definida culturalmente por los miembros de una sociedad dada que designa actos o sucesión de actos no instintivos que no pueden explicarse racionalmente como medios para la consecución de un fin. Posturas, actitudes e intercambios verbales constituyen una fórmula de comunicación pautada culturalmente por la tradición que se desencadena en un espacio y tiempo limitados. En el ritual funerario, según el discurso manifiesto, los símbolos que lo definen y estructuran tienen como finalidad guiar al difunto, prepararlo y disponerlo para su destino definitivo. No obstante, en el discurso latente su finalidad es otra porque el ritual sirve para controlar lo aleatorio, lo episódico y para apaciguar la angustia que nos produce el cadáver y la idea de la muerte. El cadáver es el referencial, el signo al que se le atribuyen unos significados que ayudan a sustentar las creencias en torno a la vida y a su desaparición porque el cadáver es la redificación de la muerte. El cadáver moviliza las relaciones sociales e incrementa la interacción grupal que se activa marcando las pautas de acomodación que restablecerán el orden perdido.

En nuestra sociedad el procedimiento ritual ha ido perdiendo su eficacia aunque, en términos generales, se sigue manteniendo inamovible su estructura. En las sociedades tradicionales, el individuo no es nada fuera del grupo social que lo estructura y se encarga de él. La muerte no es percibida como un mal supremo ni como el escándalo por excelencia puesto que se reduce a una pérdida fragmentada y provisional. Para paliar su impacto, que no es más que un accidente de trámite para el grupo, los ritos de gran complejidad expresan la solidaridad entre los vivos y los difuntos porque regulan el luto -las señales de dolor-, y aseguran el status del difunto para que una vez integrado en el mundo de los ancestros participe de la continuidad del grupo.

En los orígenes de estas celebraciones, relacionadas con la fiesta de Halloween en los países anglosajones, hallamos una mezcla de paganismo y cristianismo.

Entre los celtas existía la celebración llamada "Samhain", que tenía lugar al final de la mitad estival del año, pues los celtas dividían el año en dos partes, verano e invierno. Esta celebración cerraba la época de la cosechas y acababa con la fiesta de los muertos, inicio del año nuevo celta. Se dice que los espíritus de los muertos regresaban en esa fecha para visitar sus antiguos hogares. Tras la invasión de las Islas Británicas por los romanos (46 a.C.), esta festividad de los druidas fue adoptada por los invasores, que contribuyeron a propagarla por el resto del mundo. La palabra "Halloween" procede de una contracción de All Hallows´ Eve, o Víspera de Todos los Santos (1 de noviembre), que es el día en el que la Iglesia Católica honra a todos los santos.

Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a todos los mártires. Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (615) transformó un panteón romano en un templo cristiano y lo dedicó a "Todos los Santos". La fiesta en honor de Todos los Santos se celebraba inicialmente en mayo, pero el Papa Gregorio III (741) cambió la fecha al 1 de noviembre.

Por otro lado, en el año 998, San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, en el sur de Francia, añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada Fiesta de los "Fieles Difuntos".

Estas fechas se celebran en España con unas características especiales. Durante los días que las preceden los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con objeto de limpiar a fondo las losas de las sepulturas de sus allegados y adornarlas con todo tipo de flores, entre las que destacan los crisantemos.

La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Si el óbito se ha producido recientemente, la estancia de los familiares en el camposanto será más larga, su número será mayor y las oraciones dedicadas a los muertos más prolongadas. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Muchos personas sienten una profunda aversión ante cualquier situación relacionada con la muerte y optan por ignorarla, tal vez con la esperanza de que esa actitud consiga alejarla de sus vidas. 

                                                                                         opine aquí ] 
Casualmente luego de terminar este trabajo educativo e informativo para beneficio de niños y adultos sobre la el origen e historia de Halloween, me puse a ver televisión un rato antes de dormir. Como soy una persona de profundas convicciones cristocéntricas, algunos programas cristianos con carácter educativo me llaman la atención y me detengo a verlos para aprender algo de ellos. Hay veces que aprendo muchísimo, pero reconozco que en otras lo que veo son posiciones exageradamente fundamentalistas o extremas sobre algunos temas que me dejan pensando sobre lo que esta pasando en la mente de estas personas. El tema que trataban era el de Halloween y pude ver como el disertador satanizaba y criminalizaba un evento que ha dejado de ser lo que era hacen unos 30 siglos atrás y se ha convertido en un evento infantil sin ningún tipo de connotación satánica. El Halloween sano y alegre de pedir dulces que celebran nuestros niños hoy en día, no es el ritual barbaro que celebraban los Celtas que sacrificaban animales y se cree que seres humanos, son dos cosas totalmente diferentes.
Querer poner a un niño de 4 u 5 años o a sus padres que salen a pedir dulces vestido del hombre araña, de vaquero o princesita, como un adorador del demonio es querer jugar y manipular la mente de personas que comparten sanamente con sus hijos. Jesús no nació un 25 de diciembre y ese día que era una fiesta pagana de adoración al sol por ser el solsticio de invierno (momento en que cae más bajo el sol en el horizonte y momento de comenzar a subir) se ha convertido en la fiesta más popular entre los cristianos. Vivimos en un mundo de mentiras donde lo irreal se hace real y de mucha manipulación sicológica.
Lo que hoy se celebra por millones de niños es una actividad que ha pasado de lo malo que era, a un asunto folclórico y de sano compartir entre familias. Sin embargo aclaro que ese mismo día por otro lado, muchas mentes enfermas no celebran lo que los niños salen a celebrar, estos se reúnen para adorar lo malo o sea festividades o rituales de índole satánica. En mi país se celebra el 25 de julio como el día de la constitución, otros lo repudian por ser el día de la invasión norteamericana a Puerto Rico y otros bendicen ese, como el día en que llegaron los norteamericanos, son 3 apreciaciones diferentes y el ánimo en cada una de ellas no tiene que ver con la otra. Así mismo ocurre con este día de Hallowen, unos dirán una cosa y otros dirán otra.
Yo nací al inicio de la noche de un 4 de diciembre en San Juan de Puerto Rico, que en el santoral católico es el día de Santa Bárbara, sin embargo ese mismo día es utilizado por los santeros y babalaos de origen afroantillanos  para celebrar a Changó. Mientras mi padre caminaba hacia el hospital para ver a su hijo(quien escribe) acabado de nacer, escuchaba tambores sonar en algunas casas cercanas al mismo y a personas llevando a cabo rituales de procedencia africana. Una cosa no tiene que ver con la otra, pero alguna gente hace la mezcla maliciosamente, todo esta en la mente y en el corazón de cada uno de nosotros.

sábado, 29 de agosto de 2015

Acciones para evitar la contaminación del ambiente por la basura

Acciones para evitar la contaminación del ambiente por la basura
Acciones en el hogar
El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeños, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminación.
De igual forma que se educa a un niño en hábitos tan comunes como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, se le puede enseñar a tirar la basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deberá practicar la separación de los desechos. Así, cuando los pequeños crezcan, será parte de su formación conocer qué actitudes tomar respecto de los desechos que genere. Algunas acciones importantes son:
•  Aprender a comprar. Se debe adquirir únicamente aquellos productos que realmente se necesitan.
basura023
•  Aprender a escoger. Cuando se adquiera algún producto es importante seleccionar sólo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse. En ocasiones cuesta más el material que sirve como envoltura que el producto en sí, las galletas, por ejemplo, se venden en presentaciones muy llamativas que inducen al consumo; pero, ¿realmente vale la pena pagar por una caja costosa, que en su interior puede contener las mismas galletas que otra marca cuya presentación sea más sencilla?
•  Debe evitarse comprar productos no retornables; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en recipientes de plástico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al mejoramiento del ambiente. Si se necesita algún producto en aerosol, es fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha sustancia contamina la atmósfera y destruye la capa de ozono.
•  Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podría ser todavía útil para algún propósito. Esta acción se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertiría en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plástico y vidrio, etcétera.
•  Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes recipientes.
•  La basura de origen orgánico puede servir para preparar compost casero, que es un excelente fertilizante para abonar el jardín o las plantas.
•  Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente cerrados.
•  Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados para ello.
•  No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.
•  No quemar la basura, su combustión contamina la atmósfera.
•  Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca en la vía pública.
Acciones en el colegio
•  En las escuelas también debe separarse la basura al tirarla. Si no se realiza esta práctica, se debe comentarlo con las autoridades escolares para que se distribuyan botes que permitan hacerlo.
•  No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna razón se echó a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones matemáticas.
•  Comprar sólo los útiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias de los útiles del ciclo escolar pasado.
•  Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando así el consumo excesivo de alimentos "chatarra" en el colegio ya que, además de ser menos sanos, generan más basura.
•  Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.
•  Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y soluciones referentes a la basura.
Acciones industriales
Las industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los siguientes:
•  Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los desechos sólidos generados.
•  Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe fomentar esta práctica con su personal.
•  Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de escritorio, como lápices, bolígrafos, gomas, papel carbón, sobres, clips, etcétera.
•  Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de producción.
•  Contribuir en el recibimiento de productos de desecho que les pudieran ser útiles. Es muy común el hecho de que muchas empresas compren papel, cartón o vidrio, pero otras, por ejemplo, las relacionadas con la industria automotriz deben recibir el aceite usado que se tira a las coladeras y llega al agua, contaminándola gravemente. Se ha calculado que el aceite automotriz usado, puede contaminar casi cuatro millones de litros de agua potable. Las empresas de este ramo deben contar con la infraestructura y las técnicas de manejo adecuadas para enfrentar situaciones como las mencionadas.
•  Establecer programas que contemplen las opciones posibles para deshacerse, de forma adecuada, de los residuos tóxicos y peligrosos
•  Auspiciar campañas para orientar y concientizar a su personal sobre el control de la basura.
Acciones agrícolas y ganaderas
Es muy importante estar conscientes de que la agricultura y la ganadería no son actividades industriales, ya que no trabajan sólo con máquinas sino también con seres vivos que deben tratarse como tales.
Las personas que realizan estas labores deben tener presente este hecho, seguramente dañarían menos la naturaleza y sus prácticas serían más racionales y productivas.
Algunas acciones que deben llevarse a cabo son:
•  Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y compost y sólo en casos necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.
•  Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas químicos que tienen sustancias tóxicas.
•  No dejar basura en los lugares de trabajo.
•  No permitir la acumulación de los desechos producidos por el ganado.
•  Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.
•  Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.
•  Mantener limpios los establos, chiqueros y corrales.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosi

Rellenos sanitarios subterráneos

Rellenos sanitarios subterráneos
Los rellenos sanitarios subterráneos se usan para deshechos fáciles solubles de alta toxicidad y también para deshechos radiactivos de origen civil o militar.
Rellenos sanitarios superficiales
basura018
Ejemplos para la construcción de basurales o rellenos superficiales

Los rellenos sanitarios superficiales son más comunes y son usado para todo tipo de desechos.
También existen rellenos sanitarios en forma de lagunas para residuos líquidos.
En Chile todavía se cuenta con una alta cantidad rellenos sanitarios  no  ordenados que no son construidos en forma adecuada, con la tecnología moderna correspondiente y disponible. Los gastos para la construcción de un relleno sanitario moderno, la preparación del subsuelo, el sellamiento superficial y el control del relleno, cuando ya no se ocupa más, son altos.
Pero hay que tomar en cuenta que los peligros para la salud del hombre y los daños causados en la naturaleza pueden ser tan grandes, que los costos para descontaminación y saneamiento de un relleno no ordenado o un vertedero ilegal (que también implica problemas estéticos) pueden ser mucho más altos en el futuro que la construcción y mantención de un relleno sanitario moderno ahora.
Barreras de seguridad
Según el concepto moderno para la planificación y construcción de rellenos sanitarios, se exige un sistema de varias barreras de seguridad con el objetivo de no dejar entrar agua al relleno  y no dejar pasar lixiviados al subsuelo del relleno y al agua subterránea.
Principalmente se definen tres tipos de barreras que en conjunto deben prevenir el traspaso de sustancias nocivas del relleno al subsuelo:
•  Barrera sustancial (tipo de desecho)
•  Barrera geológica (subsuelo de gran espesor y permeabilidad reducida)
•  Barrera técnica (sistema de sellos y control)
Tapa superficial de rellenos sanitarios
Más problemático que la preparación del subsuelo es el sello superficial. Es difícil prevenir —a largo plazo— infiltración elevada de precipitaciones al relleno o un escape lateral de gases o lixiviado.
Un ejemplo para una sistema avanzada de un sello superficial muestra el dibujo de abajo, en que se grafica la implementación de jardines o parques en la superficie del relleno sanitario debido a que este terreno queda inhabilitado para construcciones sólidas por la liberación de gases (biogás) y además por que el terreno va evolucionando en el tiempo provocando desniveles.
basura020

Efectos de la basura en el aire

Efectos de la basura en el aire
Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos están:
•  Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y calentadores.
•  Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.
basura006
•  Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica.
Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese fenómeno contribuye a los cambios climáticos que se presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los últimos cien años.
Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pero el problema reside en la elevada concentración de los mismos que hace imposible removerlos de la atmósfera de forma natural.

efectos de la contaminacion

Efectos de la basura en el suelo
Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación.
Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente.
La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.
Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos bioquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias.
Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.
La basura en la ciudad
basura010
El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de la misma. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los tiraderos a cielo abierto, zonas donde simplemente se acumulan los desechos sin recibir ningún tipo de tratamiento. Otro medio de apilamiento final es el enterramiento controlado, que consiste en disponer la basura en algún área relativamente pequeña, dentro de algún sitio elegido para este fin, extenderla, comprimiría y cuando llegue a una altura de dos metros, se cubre con tierra traída de alguna obra de excavación.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general. Se calcula que se producen más de doscientas mil toneladas de residuos industriales por día, y que la mayor parte de los industriales, incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los entregan a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto.
Se considera peligroso cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico, radiactivo, infeccioso, fito tóxico, terapéutico o muta génico. En comparación con los procesos naturales, donde se producen sustancias químicas complejas en que el impacto es mínimo, los procesos son cíclicos y se llevan a cabo con ayuda de catalizadores muy eficientes; la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos.
basura012
Los basurales causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos.
Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales, como su fiabilidad, textura, porosidad, permeabilidad, intercambio catatónico, concentración de macro y micro nutrientes.
Los nuevos componentes son principalmente las bogáis y los lixiviados. En la elaboración de bogáis intervienen hongos y bacterias verónicas cuyos subproductos finales son el bióxido de carbono, el amoniaco y el agua.
En una primera etapa en presencia de agua y enzimas bacterianas extra celulares se forman compuestos solubles de bajo peso molecular. En una segunda etapa, llamada metano génica debido a que produce una cantidad considerable de metano, además de bióxido de carbono, se da por la acción del calor producido durante la fermentación que alcanza los 70° C, donde se rompe la molécula de ácido acético y, en presencia de agua, da lugar a la formación de metano y bióxido de carbono.
Otros gases son producidos en las biogás como lo son el etano, el propano, la fosfina, el ácido sulfhídrico, el nitrógeno y los óxidos nitrosos, y todos estos compuestos son altamente tóxicos para la vegetación y otros organismos.
Los lixiviados pueden definirse como líquidos que al percolarse por las capas del suelo u otro material sólido permeable, van disolviéndolo en su totalidad o a algunos de sus componentes. Los lixiviados pueden presentar un movimiento horizontal, o sea que se desplazarán a lo largo del terreno, contaminando y dañando así el suelo y vegetación tanto del terreno como de zonas aledañas.
basura014
También puede ocurrir un movimiento vertical, que penetre el subsuelo y en muchas ocasiones alcance los mantos freáticos y acuíferos, lo que causa gigantescos problemas de contaminación del agua subterránea, principal fuente de abastecimiento de agua potable en muchas ciudades.
Los lixiviados arrojan como resultado un pH de 9 y la presencia de una gran cantidad de sales, lo que se refleja en una alta conductividad, en ausencia de oxígeno y en alto contenido de metales pesados, como el cadmio, cromo, cobre, fierro, plomo y zinc cuyas concentraciones rebasan los límites de toxicidad.
Una mala elección del sitio y un mal manejo de los desechos afecta en una zona muy amplia y no únicamente a las zonas aledañas, debido a que el aire y el agua son bienes que consumen los habitantes de toda una ciudad.
Problemas adicionales para la rehabilitación ecológica de estos lugares serán el que no se podrá dar una sucesión de microorganismos y de la vegetación, debido a la alta concentración de metales pesados, la presencia de biogás y la difícil degradación de los materiales acumulados.
Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los satisfactores necesarios para el hombre moderno, pero con un bajo costo ambiental.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reúso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es necesaria la transformación de los residuos a formas no peligrosas.
La materia orgánica debe ser trasformada en compost para su reintegración al ecosistema y además se deben tomar precauciones para la construcción del relleno sanitario, tales como la impermeabilización del suelo, y la captación del biogás y de los lixiviados.

sábado, 22 de agosto de 2015

Por que debemos cuidar el medio ambiente


Debemos cuidar el medio ambiente 
Creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defender la día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.